Traductor de Contenido

lunes, 27 de marzo de 2017

Geovanny Vicente Romero: Lo que Donald Trump debe hacer tras fracaso de Trumpcare



Washington, D.C. El analista político Geovanny Vicente Romero en una entrevista realizada por la periodista Divalizeth Murillo, de Mundo Hispánico, explicó cuales son los pasos que Donald Trump debe dar luego de su primer fracaso legislativo con la propuesta de su plan de salud.


Video de la entrevista:



Fotos:




















#ObamaCare #TrumpCare #USA #DonaldTrump #Trump #MundoHispanico  #Washington #ReformaSanitaria #WashingtonDC #DC #PoliticalAnalyst #AnalistaPolitico #PoliticalConsultant #ConsultorPolitico #GeovannyVicenteRomero #GeovannyVicente #Republicanos #Republicans #CPDLRD #Consultor #Consultant

sábado, 25 de marzo de 2017

Climate Change: 5 Lessons the US Can Learn from Latin America

    • Latin America is home to the Amazon rainforest, which produces some 20 percent of oxygen in the world.

      LATIN AMERICA IS HOME TO THE AMAZON RAINFOREST, WHICH PRODUCES SOME 20 PERCENT OF OXYGEN IN THE WORLD. | PHOTO: REUTERS


    Taking a look at Latin America can provide some low-budget guidance on making a difference with less.  
    During the week of March 12, 2017, the Trump administration revealed details about its national budget proposals. Among the significant changes observed in this budget proposal were reducing the U.S. Environmental Protection Agency spending by US$2.6 billion or one third for a 2018 budget of US$5.7 billion that would result in 3,200 fewer jobs.  
    IN DEPTH: 

    How can this budget be best spent? Let’s take a look at Latin America.
    Latin America has the largest reserves of arable land on the planet, which find itself threatened by the main challenges of climate change. These effects are taking shape in different ways, from the negative impacts on agricultural lands to the reemergence of diseases that were thought to be eradicated. 
    The Latin American region has an enormous potential to offer global solutions to agricultural challenges given the vast size of its land mass. In other words, Latin America can guarantee the food security of the world, since it is home to one third of the world’s freshwater resources and one quarter of the world’s farmable lands. Furthermore, Latin America exports more food products, on a net-basis, than any other region in the world.
    The following countries offer examples from Latin America on how to mitigate climate change’s effects by implementing environmental policies combined with the humanitarian desire to reduce these effects.
    Colombia
    Committed to achieving peace, Colombia has combined the post-conflict process with the Revolutionary Armed Forces of Colombia, or FARC, to include initiatives focused on sustainable growth and rural development to generate work opportunities. The launch of this national project, called “Colombia 2030: A Sustainable and Peaceful Future,” includes a 15-year trajectory with financing of US$1.9 billion.
    The Sustainable Colombia Initiative was launched at the Climate Change Summit in Paris-COP21 two years ago. The project intends to deal with elements that are accelerating climate change, development of rural lands, sustainability and social inequality that has resulted from years of conflict. The Inter-American Development Bank has been supporting the project by providing grants totaling US$1.5 million, focusing on strengthening the international climate change agenda, conservation and biodiversity as well as the formulation of a pipeline of investment projects and program coordination assistance. 
    In 2013, Colombia committed to eliminating deforestation in the Amazon by 2020, representing 40 percent of its territory. As a means to achieve this goal, Colombia extended its National Park Natural Sierra de Chiribiquete by almost 3 million hectares, an area the size of Belgium.  
    Costa Rica 
    This small Central American country takes advantage of its rains for hydroelectric power generation and continues to work so that its energy matrix is completely derived from “clean” sources with zero carbon emissions by 2021. Thus, Costa Rica is close to becoming the first country in Latin America to be carbon neutral through use of renewable energy.  
    Moreover, the country has created a national system of carbon neutrality certificates to reduce and offset its carbon emissions, in addition to a carbon-neutral certification standard that 65 companies have adopted to help achieve the country’s goals. 
    Mexico 
    After the Conference of Parties or COP 21 in Paris, Mexico introduced a new policy on clean energy — its Energy Transition Law, which includes a clean energy target up until 2024 to meet its ultimate goals of 35 percent clean energy. Mexico has set forth its short-term goals in the country’s Special Climate Change Program between 2014 and 2018 to reduce the vulnerability of Mexico’s population, protect fragile ecosystems, increase environmental services, and improve infrastructure to address climate change.  
    Mexico already is the first developing country to pass a law on climate change with the adoption of the General Law on Climate Change in 2012. Under this law, Mexico established a Climate Change Fund and created a National Climate Change Strategy. Similarly, Mexico instituted a National Emissions Registry.
    Chile
    In 2014, Chile introduced a carbon tax of US$5 per metric ton. This tax came after Chile’s Office of Climate Change began developing its Low Emissions Capacity Building Program in 2012. Chile has successfully concluded the second phase of a research project MAPS-Chile that proposes analyzing emissions until the years 2020, 2030, and 2050. Chile’s greatest advancement thus far is its contribution to climate change research through its various research centers that the country has established to study the effects of climate change.
    Guatemala
    Guatemala has implemented an ambitious energy policy aimed at generating 80 percent of its electricity from renewable energy sources by the year 2030.  Guatemala has strengthened its legal framework, approving its Climate Change Law in 2013.  In the country’s Intended National Determined Contribution, Guatemala has committed to reduce emissions by 11.2 percent. Guatemala’s forestry law that was passed in 2015 is an important measure against deforestation in the country. 
    The most important lesson gleaned from these five Latin American countries is not the amount of sheer investment poured into large climate change development projects, but rather the political will of these nations to confront one of today’s universal challenges. Even with the current proposed budget cuts of the EPA, the United States of America has considerable resources available to continue the progress it has made to address the effects of climate change.
    Taking a look at Latin America can provide some low-budget guidance on making a difference with less.  
    Geovanny Vicente Romero is the founder of the Dominican Republic Center of Public Policy, Leadership and Development (CPDL-RD). He is a political analyst and lecturer based in Washington, D.C. Reach him on Twitter @geovannyvicentr

    Source: TeleSUR


    #PoliticalAnalysis #AnalistaPolitico #ActualidadRT #RTenEspañol   #EstadosUnidos #USA #DonaldTrump  #GeovannyVicenteRomero #AnalistaPolitico #PoliticalAnalyst #ConsultorPolitico #GeovannyVicente #PoliticalConsultant #CPDLRD  #ClimateChange #CambioClimatico #Sustenibilidad #Sustainbility #AmericaLatina #LatinAmerica

    5 lecciones que América Latina puede enseñar a los Estados Unidos

    Publicado originalmente en TeleSUR.
      5 lecciones que América Latina puede enseñar a los Estados Unidos

      La región de América Latina tiene un enorme potencial para aportar soluciones globales en materia alimentaria, esto considerando la extensión de sus terrenos.
      Durante la segunda semana de marzo del 2017, la administración de Donald Trump reveló detalles sobre su propuesta de presupuesto nacional. Entre los cambios significativos en este nuevo paquete presupuestario se incluye la reducción de una cuarta parte (US$2.6 billones) del gasto de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), para un presupuesto de US$5.7 billones para el 2018. Este recorte presupuestario puede traducirse en 3,200 puestos de trabajo menos. ¿Cómo podría este prepuesto ser gastado? Echemos una mirada a América Latina.
      América Latina no sólo tiene la reserva de tierras cultivables más grande del planeta, también se encuentra amenazada por los principales desafíos que representa el cambio climático. Estos efectos se manifiestan de diferentes formas que van desde la modificación de las zonas agrícolas hasta el resurgimiento de enfermedades que se consideraban erradicadas. Tradicionalmente, América Latina se conoce como una de las regiones más vulnerables a los huracanes, representando esto un alto precio para sus economías en términos de infraestructura y rendimiento de los cultivos afectados. La otra mala noticia es que las condiciones generadas por el cambio climático, pronostican una mayor cantidad de huracanes en los próximos años, pero también aumento de sequía en una región que cuenta con una extensión de 576 millones de hectáreas.
      La región de América Latina tiene un enorme potencial para aportar soluciones globales en materia alimentaria, esto considerando la extensión de sus terrenos. En otras palabras, Latinoamérica es la garantía para la seguridad alimentaria del mundo, ya que cuenta con un tercio de los recursos de agua dulce del globo terráqueo y una cuarta parte del terreno agrícola del planeta, convirtiéndose en la región del mundo que más exporta alimentos en términos netos. Esto ha sido explicado de manera detallada en un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) titulado “Como América Latina puede alimentar al mundo: Un llamado a la acción para afrontar desafíos y generar soluciones”.
      A continuación presentaremos las acciones concretas que están haciendo cinco países latinoamericanos para mitigar los efectos del cambio climático, por medio de la implementación de políticas ambientales, la manifestación de voluntad política y el comprometimiento humanitario para reducir estos efectos:
      Colombia: Luego de años de conflictos, Colombia está decidida a lograr la paz y se ha comprometido en combinar este proceso posconflicto con iniciativas enfocadas en el crecimiento verde y el desarrollo rural sostenible para generar oportunidades laborales.
      El lanzamiento del Proyecto de Nación conocido como Colombia 2030: Sostenible  y en Paz, tiene un horizonte de implementación de 15 años con un financiamiento de US$1.9 mil millones. Este proyecto tiene contemplado abordar los temas de cambio climático, desarrollo de los campos, sostenibilidad y desigualdad social producto de los años de conflicto. Colombia ya contaba con un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, iniciado en el 2011. En el 2013 Colombia se comprometió a cero deforestaciones de la Amazonia para el 2020, representando un 40 % de su territorio. Como medida, aumentó a casi 3 millones de hectáreas el Parque Nacional Natural Sierra de Chiribiquete, un área del tamaño de Bélgica.
      El 5 de febrero del 2016, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, en su visita a Washington afirmó que “hay una oportunidad de oro en Colombia, que sin deforestar podemos poner a producir en forma sostenible…. En 15 años el mundo estará buscando alimentos por todos lados debido a la población, Colombia está preparada”.
      Costa Rica: ¿Cómo logra Costa Rica producir toda su electricidad de forma limpia? La respuesta es simple, aprovecha las lluvias y continua trabajando para que su matriz energética sea       totalmente limpia para el 2021. Costa Rica está  cerca de convertirse en la primera nación latinoamericana sostenida en su totalidad por energía renovable. Cada vez recurre menos al uso de hidrocarburos para alimentar la red energética del país.
      Otra iniciativa, es destinar el 5% de los impuestos a los combustibles, para manejo ambiental y reparación de caminos, logrando aumentar la cobertura forestal de un 30 % a un 40 % en tan sólo el año de 1997.
      Además, Costa Rica ha creado una moneda de carácter ambiental, denominada Certificado de Carbono (CTO), como un medio para tranzar entre países, toneladas de gases de efecto invernadero, expresado en unidades equivalentes de carbono no emitido.
      México: La nación azteca se ha planteado sus metas a corto plazo a través de su Programa Especial de Cambio Climático (PECC 2014- 2018), para reducir la vulnerabilidad de la población, proteger los ecosistemas, aumentar los servicios ambientales y mejorar  su infraestructura ante el cambio climático. México ya ha sido el primer país en desarrollo en crear una Ley de Cambio Climático, en el año 2012.
      México estableció un Fondo para el Cambio Climático y creó el Sistema Nacional de Cambio Climático (SINACC).  Igualmente, instituyó el Registro Nacional de Emisiones (RENE).
      Chile: Este país ha seguido a Costa Rica (pionero) y a México con el impuesto al carbono. A partir del 2012,  la Oficina de Cambio Climático está desarrollando el Low Emissions Capacity Building Program (LECB), bajo la dirección del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Chile ha concluido con éxito la segunda fase del proyecto de investigación MAPS-Chile que se propone analizar las emisiones hacia los años 2020, 2030 y 2050. El mayor avance de Chile es el fomento de la investigación a través de la creación de  centros de investigación en cambio climático.
      Guatemala: Al igual que Costa Rica, Guatemala ha implementado una política energética ambiciosa orientada a generar el 80% de su electricidad desde energía renovable para el 2030. Ha fortalecido su marco legal, aprobando una Ley de Cambio Climático en el 2013, como hizo México el año anterior. En su Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional (INDC por sus siglas en inglés), se comprometió a reducir las emisiones en un 11.2 %. Su Ley Probosque del 2015, es un importante instrumento contra la deforestación.  
      La región latinoamericana ha venido dando grandes pasos a través del desarrollo de políticas públicas de cambio climático y reducción de emisiones de carbono. Por ejemplo, de acuerdo a World Wildlife Fund (WWF), países como México, Colombia, Perú y Brasil se han comprometido en reducir las emisiones de carbono, mientras que Uruguay, Costa Rica, Chile y Nicaragua aprovechan su potencial en energía renovable para reducir en su sistema energético la dependencia de combustibles fósiles por limpios. Como una muestra de avance, la WWF señala que “en el período 2006-2013, la capacidad total de energía renovable en Latinoamérica creció más del 270%, lo que demuestra el apetito de la región por nuevas tecnologías de energía renovable”.
      La lección más importante que estos cinco países latinoamericanos les dejan a los Estados Unidos y a otras naciones,  es que no importa la cantidad de inversión que se haga en grandes proyectos de cambio climático y de desarrollo, sino se cuenta con la voluntad política para enfrentar los desafíos globales de hoy en día. Incluso con la propuesta de recorte de fondos a la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, esta nación tiene disponible cuantiosos recursos para continuar la mitigación del cambio climático. Para este fenómeno universal se necesita mayor inversión y la adopción de las buenas prácticas de otros países, pero mientras el dinero llega pienso que si se toma una mirada hacia América Latina nos puede proveer cierto aprendizaje presupuestario de cómo estos países con menos hacen más.

      * Geovanny Vicente Romero es un analista político y profesor establecido en Washington D.C. Es el fundador del Centro de Políticas Públicas, Desarrollo y Liderazgo RD (CPDL-RD). Sigue a Geovanny en  Twitter @geovannyvicentr


      Fuente: TeleSUR.