Traductor de Contenido

domingo, 13 de octubre de 2013

La Sentencia TC 0168-13: El drama humano del despojo de la dignidad misma.


En una nueva maniobra para evitar que los dominicanos nacidos en el país de origen haitiano puedan acceder al derecho fundamental de tener la nacionalidad dominicana y naturalmente, para poner freno a la inmigración haitiana irregular, el Tribunal Constitucional emite una sentencia para restringir el acceso a este derecho de ciudadanía.


Esta pieza constitucional en materia de inmigración y extranjería obligará a la Junta Central Electoral a negar la dotación de documentos a estas personas, aunque  está claro a todas luces que para la JCE no será una camisa de fuerza poner en ejecución dicha sentencia, si analizamos las declaraciones y posturas a las cuales nos tiene acostumbrado el titular de esta institución.

La Sentencia TC 0168-13, es una decisión que no viene a reconocer o crear derechos, tampoco viene a dejar el status quo tal como está, al contrario, viene a reducir derechos humanos, logrando que estas personas que nacieron en Republica Dominicana hace mas de 30 años hoy se conviertan en apátridas, en virtud de que lo único que los une a su país de origen es el lazo sanguíneo de sus padres y culturalmente tienen un arraigo nulo con Haití, pues muchos de ellos nunca han cruzado al otro lado de la isla en toda su vida.

Entonces, lo más deprimente es que la tierra  que les vio nacer reniega de la legitimidad de su nacimiento mismo. Si con esto no son apátridas, que pidan asilo en Marte, tal vez allí no hay una JCE.

Este limbo jurídico migratorio de no ser dominicanos dentro del país donde han desarrollado toda su vida, les hace pasar de nacionales a extranjeros, y por tanto, no podrán acceder a beneficios esencialmente inherentes de los dominicanos, como pagar en pesos en las universidades dominicanas, por citar solo un beneficio de todos los que se  restringirán a partir de ahora.

La complejidad de esta decisión trasciende lo nacional y se coloca en el escenario del derecho internacional público, a través de los convenios y tratados internacionales que muchos constitucionalistas le dan rango constitucional a estos acuerdos, por lo cual podría estar siendo contradictoria a todo lo suscrito por el país en torno al tópico migratorio.

Definitivamente RD está haciendo un autentico ridículo internacional con este drama humano que despoja la dignidad de estas personas, producto de este proyecto de desnacionalización que puede colocar el país en una especie de boicot mediático, tal como lo sufrió el Estado de Arizona con su política migratoria recientemente. Sólo basta que Estados Unidos, Canadá y países de Europa como Francia inicien este proceso y el turismo dominicano terminaría pagando el alto precio de lo absurdo.

Por otro lado, es oportuno  analizar esta sentencia nefasta aplicando el derecho y motivando un poco nuestra postura. Iniciamos destacando que esta decisión no toma en cuenta el artículo 74 de la constitución que establece que en cuanto a derechos humanos la Ley debe interpretarse siempre a favor de los derechos nunca en disminución de estos. Es un principio universal, ante la duda debe favorecerse al más débil, lo mismo pasa en el derecho laboral de acuerdo a la normativa laboral.

Por consiguiente, cuando esta sentencia se refiere a nacimiento en tránsito no puede afectar a personas que llevan más de 40 años en el país desde su nacimiento y con tanto tiempo inmerso en nuestra cultura y dominicanidad. Otra incongruencia legal es ordenar a la JCE que despoje todas estas  personas de sus  documentos administrativamente, sabiendo que Ley establece que debe analizarse cada caso en especial.

Llevar a cabo una amnistía seria como reconocer que estos dominicanos han cometido un delito y para nadie es un secreto que el hecho de  nacer no constituye infracción alguna. Debemos considerar que el artículo 110 de la constitución dice que las leyes si pueden constituirse en retroactivas cuando benefician al titular de derechos.

Finalmente, es bueno comentar que hace días hablaba con una amiga norteamericana y le preguntaba: Te imaginas que a los dominicanos que nacieron en Estados Unidos de Norteamérica dictasen una Ley despojándolos de su ciudadanía? Ella me respondió: Aquí no hacen eso, ni Arizona osaría hacerlo.

¿Puede una persona con 30, 40 o 50 años de nacimiento considerarse de transito en RD?




Geovanny Vicente Romero
Abogado y Politólogo.
@geovannyvicentr

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Geovanny Vicente Romero diserta sobre la Etica del Servidor Público



El Instituto Nacional de Administración Publica (INAP) desarrolló un Taller sobre la Etica del Servidor Publico para todo el personal del Ministerio de Trabajo, a cargo del Licenciado Geovanny Vicente Romero, Analista de Función Publica del Ministerio de Administración  Publica (MAP).Dicho taller fue celebrado en el Salón de Conferencia del Ministerio de Trabajo y contó con la presencia de funcionarios y empleados de todos los niveles.

El profesor Geovanny Vicente Romero habló  sobre la importancia de desarrollar y ejercer la función publica apegada a los principios éticos y morales a los fines de lograr una administración  publica mas transparente en su propósito de cambiar la imagen del servidor publico que tienen los ciudadanos y ciudadanas del pais. El académico  expreso que sólo  un Estado moderno, ético y transparente puede lograr la consolidación institucional que requiere nuestra nación, reflejandose la obtención de servicios publicos de calidad, eficientes y continuos para la ciudadania.
















lunes, 5 de agosto de 2013

La Universidad Central del Este visita las instalaciones del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) de Santo Domingo.



El pasado Miércoles 31 de Julio, los Estudiantes de Penal General  I de la Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho de la Universidad Central del Este,  visitaron las instalaciones del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) de Santo Domingo, estuvieron acompañados de su  Profesor Lic. Argenis García y de la Coordinadora de Viajes Académicos Nicole Guerrero, el objetivo de este viaje consistió que los estudiantes pudieran apreciar el funcionamiento de esta Institución y de levantar una Guía de Campo del desarrollo y evolución  que desempeña cada área que compone a esta Institución, durante nuestro recorrido el estudiantado pudo ver áreas como:

Área de endoscopia: son los que analizan firmas, escrituras, documentos alterados, títulos contratos de ventas, cheques, etc. se utiliza el método grafonomico que da el nombre y lo visualiza de eso que se quiere investigar,

Área de huellas dactilares: en esta área se analizan los tipos de huellas dactilares que son encontrados en la zona del crimen y son identificados y comparadas con el banco de huellas que posee la Junta Central Electoral para la confirmación de a qué persona le pertenece ese tipo de huella, estas se clasifican en tres tipos de dibujos arco, la presilla y el delta.  Se le llama huellas latentes las que están en la escena del crimen y se utilizan polvos especiales  para descubrirlas.

Área de balística: se encargan de identificar la distancia del disparo, origen y trayectoria, y el tipo de arma que fue utilizada.

Área de recibo de drogas: entran a este lugar 120 casos diarios 105 casos van acompañado de las notas informativas y la sustancia prohibida se analiza para ver qué tipo de droga es.

Área de análisis de drogas: se analizan la marihuana, cocaína, éxtasis, anfetaminas, se nos informó que la droga más destructiva es el Hashis que es mejor conocida como la piedra.

Área de informática: es en donde se analiza toda la información virtual y los fraudes virtuales.

Área de sustancias controladas: es donde se reciben los casos grandes de drogas es aquí donde se abre y se inspecciona la cantidad de carga que llega.

Área de evidencia digital o informativa forense: técnicas que se utilizan en el ámbito tecnológico para obtener pruebas y solo trabajan para los fiscales, se analizan dispositivos tecnológicos como teléfonos y también se analizan las tarjetas de créditos si son clonadas.

Área de Toxicología: en esta área se investigan y se analizan las sustancias encontradas en los cadáveres para verificar si la causa de deceso fue por veneno, sobredosis, etc. dentro de esta área se analiza además el ADN para los fines de los casos de violación que llegan a la justicia.






Nicole Guerrero                                                                                                                                                                                                                                                                                         
Vicepresidenta del Comité Estudiantil &                                                                                                                                                                                                      
 Coordinadora de Viajes Académicos.






ANEXOS